jueves, 23 de julio de 2009

antesedentes







El 14 de agosto de 1995 se suscribió un convenio marco para la protección y manejo del Ecosistema.Estratégico del Macizo Colombiano entre el Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales del Cauca, Huila, Nariño, Tolima y la de Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia.



El convenio se amplió el 1° de junio de 1998, vinculando al IDEAM y a CORMAGDALENA. Se protocolizó de esta manera la unidad de voluntades políticas de las corporaciones para atender integralmente esta zona viviente del país. Así se conformó el “Proyecto Macizo Colombiano” que pretende dar directrices para “el Ordenamiento Territorial Ambiental del Macizo”, de común acuerdo con las Corporaciones Regionales, firmantes del acuerdo y vinculadas como instrumento para la ejecución de programas y actividades señaladas con tal propósito. En el diseño y puesta en operación de este trabajo, previas discusiones y análisis de los problemas sociales y ambientales, ha participado el IDEAM con el apoyo conceptual, técnico ycientífico. Como fruto de consensos logrados en múltiples reuniones, se asignó tareas en el orden regional y local, en cuyo desarrollo avanza el Instituto. Una vez señalados y evaluados los problemas, se acordaron planes de trabajo tendientes a capturar, analizar y procesar una información ambiental suficientemente concreta para tomar decisiones en materia de Ordenamiento Territorial Ambiental y de gestión ambiental regional, en general.



El Macizo Colombiano y su área de influencia. 3 El IDEAM adquirió compromisos de acuerdo con sus funciones, tales como suministrar información ambiental, a partir del conocimiento del medio natural, social y de sus interrelaciones.



Durante la realización en el municipio de Almaguer (Cauca) de la tercera cumbre para el manejo biorregional compartido del Macizo Colombiano, el IDEAM entregó el documento “El Macizo Colombiano y su área de influencia inmediata”, que contenía, junto con el diagnóstico del área en cuestión, los argumentos técnicos para la delimitación, expuestos por el Director del Instituto durante la realización de la segunda cumbre, llevada a cabo en la ciudad de Pitalito, Huila.



En esta argumentación y en sucesivas intervenciones en las mesas de discusión sobre la delimitación del Macizo Colombiano, así como en el contenido del documento, se expusieron los criterios técnicos originados a partir de la aplicación del método de diferentes especialidades científicas a la definición de la identidad regional de la denominación “Macizo Colombiano”.



Sin embargo, las características analíticas del documento dieron lugar a una síntesis densa que,
junto con la existencia de otros criterios basados en la conveniencia y el interés por robustecer las condiciones de los municipios y de sub-áreas regionales en las actuales condiciones que buscan consolidar la desconcentración y la descentralización del país, contribuyeron al encubrimiento de la objetividad pretendida originalmente por el IDEAM.



Por esta razón, el presente documento recoge también una propuesta de delimitación del Macizo
Colombiano y su área de influencia inmediata como resultado de los elementos de criterio aportados por cada una de las disciplinas que contribuyeron al análisis de la identidad de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario